1. CONTEXTO HISTÓRICO
1.1. Modernidad en el Ecuador
En
Europa aproximadamente en el año 1789 con la Revolución Francesa, basada en los
principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad se da inicio a una época capitalista
con el incremento en las fuerzas productivas, tomando el camino del progreso
ilimitado. De manera que en el proceso modernizador se da el individualismo y
la urbanización acelerada, que conlleva a los individuos a vivir en espacios
reducidos.
En Latinoamérica se dio tardíamente, debido a que se
asimiló la modernidad en su totalidad como Europa, porque existió un choque
entre lo nuevo y lo viejo conservador; lo que ocasionó que se realice cambios
(no radicales) caracterizados por la ausencia de solidaridad, pérdida de
criticidad y autenticidad.
Es así que el Ecuador el nuevo proyecto modernizador aparecerá, por
primera vez, con la revolución liberal (alfarismo), cuyo objetivo principal era
dejar atrás la sociedad conservadora y clerical, aunque se obtuvo un desarrollo
lento debido a la sobrevivencia de lo tradicional.
Es por ello que en el año 1910 se buscó romper con
todo lo convencional, pero no se logró resultados fructíferos. En los años 30 y
40 la modernidad sigue aún como un sueño. Mientras que el Boom Petrolero en
la década de los 70, abre un nuevo periodo en nuestra cultura y literatura, el
mismo que permitió el esparcimiento de grupos medios, actualizándolos en sus
modos de vida; es decir, que se vuelven asequibles las comodidades de la
sociedad de consumo como el automóvil, electrodomésticos, tarjetas de crédito,
clubes privados. Estos cambios coartaron la mentalidad del país, lo que implicó
un cambio de ideologías y ambiciones.
En el campo de la Literatura, la modernidad se apodera
de las obras de los escritores, e inicia la liquidación de los seres
colectivos, de aquellos que emiten los mensajes de los cholos, indios, obreros,
la gran masa, que era claramente identificada en los años 30 y 40; para dar
paso a un escritor que narra a partir de sus propias experiencias.
Siendo así que el sujeto moderno se siente en la
capacidad de poder construir deliberadamente el mundo, la historia, la ciencia,
el arte, y al mismo tiempo renunciar a las viejas costumbres y tradiciones, que
evidencian el pasado. La etapa pre-moderna estuvo asentada en lo familiar y la
artesanía, pero en la modernidad serán reemplazados por la industrialización y
la producción masiva, la misma, que aceleró el ritmo de vida y generó
diferencias en el poder jurídico y lucha de clases sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario