PERSONAJES
PRINCIPALES
Náun Briones:
es el protagonista de su vida. Un hombre que nace y crece en medio de la
pobreza. Se vuelve un bandido para salir de la miseria. Pasa su vida como
ladrón y asaltante. Ingresa a este mundo de la mano de Pajarito que era miembro
de la banda del Chivo Blanco.
Briones
se enamora de Dolores con quien se casa pero ni por ella deja su estilo de
vida.
Llega
a Quito por invitación de otro rufián, Águila Quiteña, aquí es tomado preso y
pasa tres años en la cárcel. Vuelve a Loja y continúa con su vida hasta que
muere en Piedra Lisa a manos del mayor Deifilio.
Pajarito:el hombre que inicia a Briones en la delincuencia, fue su maestro y amigo.
Briones es el único que se queda a con él cuando muere de peste.
Dolores:
la mujer de la que se enamoro y se casó. Ni su amor apartó a Briones de la vida
delictiva.
Mayor Deifilio:
le persigue sin descansó. Es herido en su brazo en el enfrentamiento en El
Carmelo y se queda con su brazo inutilizado. Respeta a su rival y cuando lo
mata dice que fue pura suerte.
PERSONAJES SECUNDARIOS
Chivo Blanco,
el primer jefe que tiene cuando se vuelve delincuente. Tiene mucha fama y la
gente le teme.
Pardo, Rindolfo,
etc. Compañeros de robo, los dos primeros mueren junto a él.
Águila Quiteña,
por él es metido a la cárcel.
Todos
los demás personajes: ricos hacendados, soldados, mujeres, etc.
FIGURAS LITERARIAS
Topografía:
“En
el repecho de la quebrada el camino se ensancha entre matorrales, desciende lo
largo de manchones blancos de piedras y zarzas resecas hasta el terraplén donde
se alzan, alicaídas, las cruces del cementerio dividido por una recia cerca de
piedra de los cañaverales enanos “donde comienzan las propiedades de don Julio
Eguiguren”; los rectángulos amarillentos de la arveja madura, los pastizales
que alargan su verdor opaco hasta lamer los cimientos de la blanquísima y sus
corredores de ladrillos, sus pilares de madera, sus pintadas puertitas de caoba
“desde donde Lucí no querrá ver, en l distancia, un entierro de pobres” Pg. 69
Retrato:
“Elegante
el terno, como acabado de estrenar, pensaría él mirándole la facha al audaz
extraño que se atrevía a caminar hasta su mesa; de alguna familia decente de
aquí, intentaría adivinar recorriendo con sus ojos en guardia la superficie
gris, brillos de chaleco que ceñía el abdomen del desconocido, mirando, curioso
y prevenido, ese cabello aplastado sobre el cráneo, y es partida quijada sin
rastro de barba” (Cardenas 2003)
TÉCNICA NARRATIVA
En esta
novela fue fácil seguir la línea del tiempo y de los hechos, aunque
seguidamente nos encontramos con retrocesos, lanzamientos al futuro, que rompen
la secuencia lineal.
Aún
en el más elaborado amasijo de capítulos el autor es capaz de mantener nuestra
atención con su estructura circular, ya que el libro comienza con las
cavilaciones del mayor Deifilio en su primitiva soledad, quien recuerda y se
arrepiente o al menos lamenta la muerte de aquel bardo bandido y termina la
obra en la muerte de Briones por parte del mayor
PUNTO DE VISTA NARRATIVO
La
obra se narra en tercera persona omnisciente ya que el autor ve la acción y la
comunica al lector con conocimiento total y absoluto de todo, no sólo de los
sucesos exteriores, sino también de los sentimientos íntimos del personaje.
EN LO PERSONAL
Pienso
que esta obra va más allá de un simple relato de bandidos y aventuras, y además nos pone más cerca de la realidad de
la tragedia humana, de la realidad más salvaje de nuestro pueblo, con sus
tradiciones, miedos y contradicciones.
Esta
obra se desarrolla en las tierras de la región sur del Ecuador, ya que con su drama
termina con la limitación de lo regional o incluso nacional, ya que desde
cualquier punto de vista sintetiza la tragedia común vivida en todos nuestros
pueblos, lo cual ha sido una realidad en toda América, por ello se considera a
esta obra como de envergadura universal, ganándose el corazón de los hombres de
todas partes del mundo y como no de nuestro país.
Es así
que Polvo y ceniza nos trasporta a
través de una historia completamente bien escrita introduciéndonos cada vez en
la realidad de distintos personajes, haciéndonos sentir sus sueños, ilusiones y
realidades.
En
Polvo y Ceniza se ceniza se narra la vida misma, constituyendo esta una
importante novela realista, donde la vida es más real y cruda que nunca, donde
nos plantea la pregunta: ¿Naún Briones, ladrón o héroe? Lo cual nos hace
reflexionar: robar es malo, el problema es que la obra se desarrolla ante una
severa exclusión que tenía la población, le robaba a los ricos para dárselos a
los pobres, esto puede ser el intento de la búsqueda de equidad.
En conclusión
se podría decir: que Eliécer Cárdenas Espinosa en la novela Polvo y ceniza
emplea una serie de técnicas propias de la novela contemporánea.
Por
tal motivo Polvo y ceniza es una novela realista no historicista. Si
bien se mencionan algunos acontecimientos con una cronología precisa y hechos
de la vida de la provincia de Loja y de otras, muchas de las veces esos
acontecimientos son utilizados para dar mayor verosimilitud al discurso narrativo,
sin importar su precisión. A esta proposición contribuye el criterio del autor,
quien nos manifestó que el solo escribe sobre lo concreto, lo que ha sucedido o
sucede y en base a su experiencia personal, sea directa o indirecta.
Concluimos
que Naún Briones, como personaje de la novela, es un pícaro y,
consecuentemente, Polvo y ceniza es una novela picaresca con una alta
dosis de denuncia social. Sin embargo de lo afirmado, no cerramos la posibilidad
de que Naún Briones, desde otro ángulo de enfoque, el sociológico, por ejemplo,
sea considerado como un bandolero romántico o un bandolero social.