MARCO
REFERENCIAL (1959 -1979)
En estos años hay transformaciones políticas,
sociales, culturales y económicas.
Después de 1948-1962 período democrático, el país pasa por juntas
militares de dictadorcillos, gobiernos interinos y presidentes electos.
La revolución
Cubana de 1959 ejerce una influencia en el campo ideológico del país y se
solidarizan con la política de la Casa de las Américas.
En 1960 hay un
descenso en la exportación de banano.
Los problemas económicos agudizan e intervienen las
fuerzas armadas. Esta crisis lleva por cuarta vez a la presidencia a Velasco
Ibarra. 1961, Carlos Julio Arosemena sucede al depuesto caudillo. 1963 la Junta
Militar asume el poder. Con apoyo de la derecha, el clero y la oligarquía, el
objetivo frenar a los “comunistas”
En 1966 se da el interinazgo de Yerovi, luego Otto
Arosemena, apoyado por una oligarquía moderna.
En 1968 Velasco Ibarra llega por quinta vez a la presidencia. En 1970 se
declara dictador y es depuesto por un golpe militar dirigido por Rodríguez Lara
en 1972. Este periodo coincide con el
bum petrolero a la par con el endeudamiento externo.
En 1976 El Consejo Supremo de Gobierno le sucede a
Rodríguez Lara apoyado por la derecha, esto se deja ver en la masacre de AZTRA.
Es así que la novela histórica en América Latina es el lugar donde hoy se
reflexiona sobre el pasado, se critica el presente y se ve venir un futuro
prometedor. Siendo así que con esta obra Polvo y ceniza de Eliecer Cardenas
juega un papel muy importante en esta revisión histórica al utilizar la ficción para revisitar no solo
la historia ecuatoriana sino también para crear un mundo de héroes míticos que
plasman con fidelidad los deseos del pueblo.
En Polvo y ceniza se recuenta a través de una narrativa con múltiples puntos de vista la vida y muerte del bandido lojano Naun (Naum) Briones, quien en los años 1930 se dedicó al robo en esa región de la sierra andina ecuatoriana. La riqueza narrativa de esta novela ha sido ya señalada por el crítico Antonio Sacoto (27-33). En esta obra predomina el tono lirico trabajado a través del uso de la metáfora, fragmentación narrativa y símbolo; existe también un multi perspectivismo y un rompimiento temporal que permiten observar a Naun desde contradictorios puntos de vista y a través del tiempo; hay un tono épico que indudablemente lleva a cabo la mitificación del héroe; y el uso de múltiples voces narrativas capturan las diferentes clases sociales que representan, especialmente la voz colectiva que recoge los anhelos populares.
Como es vidente el valor literario de esta gran novela ya que la ficción y el mito articulan la manera en que la gente quiere recordar, el cómo y el que del pasado. De esta forma, Polvo y ceniza está firmemente ligada al imaginario popular así como a hechos sociales y políticos que definieron la historia de la región.
En Polvo y ceniza se recuenta a través de una narrativa con múltiples puntos de vista la vida y muerte del bandido lojano Naun (Naum) Briones, quien en los años 1930 se dedicó al robo en esa región de la sierra andina ecuatoriana. La riqueza narrativa de esta novela ha sido ya señalada por el crítico Antonio Sacoto (27-33). En esta obra predomina el tono lirico trabajado a través del uso de la metáfora, fragmentación narrativa y símbolo; existe también un multi perspectivismo y un rompimiento temporal que permiten observar a Naun desde contradictorios puntos de vista y a través del tiempo; hay un tono épico que indudablemente lleva a cabo la mitificación del héroe; y el uso de múltiples voces narrativas capturan las diferentes clases sociales que representan, especialmente la voz colectiva que recoge los anhelos populares.
Como es vidente el valor literario de esta gran novela ya que la ficción y el mito articulan la manera en que la gente quiere recordar, el cómo y el que del pasado. De esta forma, Polvo y ceniza está firmemente ligada al imaginario popular así como a hechos sociales y políticos que definieron la historia de la región.
Es así que el autor Eliecer cárdenas pretende con su
novela hacer vidente las injusticias que
se dieron en esos tiempos.
Me parece super interesante el enfoque que usted lo realiza con el autor empezando desde los inicios litearios por parte de dicho autor.
ResponderEliminar